martes, 19. enero 2021
Search
Close
  • Nayarit
  • Vallarta y Bahía de Banderas
  • Nacional
  • Opinión
  • Internacional
  • Seguridad
  • Curiosidades
  • Deportes
Menu
  • Nayarit
  • Vallarta y Bahía de Banderas
  • Nacional
  • Opinión
  • Internacional
  • Seguridad
  • Curiosidades
  • Deportes
Menu
  • Inicio
  • Nayarit
  • Vallarta y Bahía de Banderas
  • Nacional
  • Internacional
  • Sociales
  • Economía
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Opinión
  • Salud
  • Seguridad
  • Tecnología
  • Viral
Search
Close

Proponen construir monumentos a mujeres destacadas en Nayarit

COMPARTIR:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
  • Nayarit

Proponen construir monumentos a mujeres destacadas en Nayarit

El Colectivo de Mujeres en Voz Alta hace visible la llamada violencia urbana de género, señalando cómo 79 estatuas han sido levantadas a hombres, y solo nueve a mujeres, esto a pesar de que en el Estado han existido mujeres con gran trascendencia histórica.
vallarta

Proponen construir monumentos a mujeres destacadas en Nayarit

El Colectivo de Mujeres en Voz Alta hace visible la llamada violencia urbana de género, señalando cómo 79 estatuas han sido levantadas a hombres, y solo nueve a mujeres, esto a pesar de que en el Estado han existido mujeres con gran trascendencia histórica.

COMPARTIR:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
  • Oscar Gil | Brandon Rivera
  • 26/11/2020

JUSTICIA PARA MUJERES…Es la exigencia que hace el Colectivo Mujeres en Voz Alta, al notificar, esta mañana de jueves 26 de noviembre- en rueda de prensa, sobre la petición que estarían haciendo entrega horas más tarde al poder ejecutivo para que éste atienda la petición y ausencia que se tiene de estatuas de mujeres nayaritas, aún cuando las feminas han demostrado inteligencia para desempeñar todo tipo de puestos y cargos publicos.

Fueron las integrantes del citado colectivo quienes explicaron al respecto, al tiempo de compartir sobre la fundamentación que describe que la función de los monumentos legítima el orden del presente a través de la estatuaria que invoca el pasado.

Las formas estéticas nos permiten recordar y conmemorar y, de esa manera, conformar la memoria histórica, pero eso es una selección a partir de un criterio que elige.

Por ello, el levantamiento de estatuas tiene un carácter material y tangible, puesto que convierte a personas en héroes de acuerdo a la visión de quien escribe la historia. De ahí que, debemos a los hombres representados en las estatuas, las proezas y hazañas que nos hacen ser el Nayarit que somos.

Las ciudades, como espacios construidos, no son neutros al género puesto que contienen y expresan relaciones de poder entre mujeres y hombres, relaciones que se traducen en la discriminación e invisibilidad de las mujeres en las diversas etapas históricas de la entidad.

La predominancia de hombres en la estatuaria de Nayarit constituye violencia urbana de género, menospreciando, con la falta de reconocimiento, la importancia de la participación de las mujeres en nuestro estado, aunado a la falta de investigaciones al respecto.

“Un recorrido por la entidad, arroja la cantidad de 79 estatuas (y/o bustos) levantadas a hombres, mientras que tan solo se tienen nueve estatuas a mujeres. De estas, cinco son a la madre (Ahuacatlán, Huajicori, Ruiz, Tepic y Tuxpan); una a la Loca de San Blas (San Blas); a Lola Beltrán (Santiago Ixcuintla); a la Hermana Agua (Tepic), y a la Ángela de la Independencia (Tepic); que además es nombrada en masculino.

EL RECUENTO

Este recuento lleva que las estatuas a mujeres se refieren a mujeres abstractas, simbolizadas en la madre como figura relevante, lo cual constituye una imagen fija, pretendidamente universal, ahistórica y construida a partir de esteretipos que los monumentos contribuyen a reforzar.

La única estatua referida a una mujer concreta es la que se refiere a Lola Beltrán, ya que Hermana Agua y la Ángela de la Independencia, son figuras abstractas e idealizadas de mujeres.

VIOLENCIA URBANA

Lo anterior configura violencia urbana contra las mujeres puesto que se invisibiliza la participación de las mujeres en la construcción del Nayarit contemporáneo, como si las mujeres no hubiesen participado en la construcción cotidiana de la entidad. Además, se da la falsa idea de que solo los hombres merecen tener estatuas que los inmortalicen. Ello refiere una invisibilización y marginación de las actividades realizadas por mujeres en la entidad.

El caso extremo de violencia urbana se tiene en las estatuas correspondientes al magisterio puesto que para para el ciclo escolar 2019-2020, de acuerdo a cifras oficiales (estadistica.sepen.gob.mx), casi el 70 por ciento de quienes laboran como docentes en la Educación Básica son mujeres (3 mil 600 hombres, 7 mil 798 mujeres), en preescolar el porcentaje de mujeres es del 96 por ciento.

LA AUSENCIA

No obstante, la preeminencia de mujeres en la profesión, se contabilizaron cuatro estatuas erigidas a maestros hombres y ninguna a las mujeres maestras.

Las maestras son mayoría en el sistema educativo, sin embargo, se les invisibiliza ya que las estatuas que existen son de hombres. Por ello es necesario el reconocimiento a una de las labores a las que se han dedicado las mujeres.

LA PROPUESTA

Por lo anterior, el Colectivo Mujeres en Voz Alta propone al Gobierno del Estado de Nayarit erigir estatuas a mujeres destacadas de la entidad a lo largo de la historia. A continuación, se documentan 12 estatuas posibles.

1.    Señora Popualtzin, en el municipio de Xalisco

Gobernante de Xalisco a la llegada de los españoles. El señorío de Xalisco comprendía los pueblos de: Xalisco, capital; Tepique, Atemba, Tecuitazgo, Matatipac, Pochotitlán, Ximochoque (San Pedro Lagunillas); Mecatlán (Mecatán); Guaristema, Jalcocotán, Zoquipan, Zacualpan, Xaltepec, Xaltemba (La Peñita); Mazatlán (Mazatán); Huajolotlán, Cuyutlán, Caztlán o Coatrán (en el valle de Compostela) y otros.

Fuente: Anguiano, Marina (1992) Nayarit: Costa y Altiplanicie en el Momento del contacto, México: UNAM

2.    María Paula de Los Santos, a la entrada de Tepic, llegando de San Blas.

A través de ella, en su casa de Tepic se preparó la insurrección indígena que sería encabezada por el Indio Mariano conocido como Máscara de Oro, a partir del 17 de diciembre de 1800. La insurrección indígena abarcó los poblados de Xalisco, Guaynamota, Santa María del Oro, San Pedro Ixcatán e Ixcuintla. Alrededor de dos mil indígenas se concentraron en las orillas de Tepic a principios de enero, de los cuales fueron apresados alrededor de 300. El 2 de enero de 1801es encarcelada junto con José Disiderio Maldonado, Juan Hilario Rubio y Juan Francisco Medina. Fue condenada a vivir prisionera en la Casa de las Recogidas de Guadalajara.

Fuente: Antonio Salas Meza (2014). “El indio Mariano, el de la Máscara de Oro, relato de una sedición”, en Rebeliones indígenas en la Nueva Galicia y en la Nueva España, El Tiempo de Jalisco, Año 10, numéro 26, junio de 2014, pp: 11-12. Consultado en: https://sgg.jalisco.gob.mx/sites/sgg.jalisco.gob.mx/files/el_tiempo_jalisco_-_26_reducido.pdf

3.    La Condesa de Miravalle en Compostela

María Magdalena Catarina Dávalos de Bramamontes y Orozco, la Tercer Condesa de Miralle. Dueña de una hacienda y mina en Nayarit, en el municipio de Compostela y distintas propiedades en otros estados de la República. Se asentó definitivamente en la Ciudad de México y dio lugar a la Colonia Condesa https://mxcity.mx/2016/05/poco-la-historia-la-condesa-la-la-condesa-se-llama-asi/

4.    Las Hermanas Quintero, a la entrada de Bellavista

En 1894, los obreros de Bellavista encabezados por Francisca y Maclovia Quintero, Victoriana Arroyo y Adelaida y Mariana Castañeda, hicieron un paro en la fábrica textil de Bellavista, el cual se considera uno de los movimientos más importantes de fines del siglo XIX. En 1906 participaron en la movilización de obreras y obreros de Bellavista a Tepic y fueron fundadoras del Primer Sindicato Rojo de Trabajadores Textiles de 1916.

5.    Monumento a la enfermera, a la entrada del Hospital Civil

Como homenaje a las mujeres que han atendido a la población desde el origen de la entidad. Se consensará con las organizaciones de enfermeras si se levantará a alguna enfermera en particular.

6.    Monumento a la maestra Rosa Navarro, en la Plaza del Maestro, a la cual se propone, se le cambie el nombre a la Plaza de las Maestras y los Maestros.

Rosa Navarro Flores (1850-1892) nació en Compostela Nayarit, fue maestra destacada, pionera de la educación preescolar en el Occidente de México, fundadora de la Escuela de Farmacia de Liceo para Mujeres de Guadalajara, escritora en el periódico Las clases productoras y para Violetas del Anáhuac. Escribió 67 obras pedagógicas. Su nombre está incluido en el libro Mujeres notables mexicanas.

7.    Una mujer wixaritari en Zitakua. Colocar, al lado del huichol que se encuentra en la Colonia Zitakua a una mujer del mismo grupo cultural.

8.    Mujeres coras en El Nayar. Erigir un momumento a las mujeres coras como ejemplo de mujeres que han conservado las tradiciones de ese grupo cultural.

9.    Pintora Emilia Ortiz en la Ciudad de las Artes

Nació el 10 de febrero de 1917 en Tepic, Nayarit, donde muere en 2012. Es una artista plástica nayarita, reconocida como una de las pocas caricaturistas de México. La única que ha estado en el Sistema Nacional de Creadores de Arte, fundadora de la plástica nayarita y considerada una influencia en el siglo XX. Su obra abarca más de 4,000 piezas y objetos (dibujos, bocetos, caricaturas, pinturas).

10.  Ana Cecilia Luiz Dailliez Larguillier, en lugar del Memorial (antes estadio de béisbol). Conocida también como la Amada Inmóvil, su estatua será un memorial a todas las mujeres que han sido encerradas en su casa.

11.  Memorial a las niñas víctimas de violencia en en lugar del Memorial (antes estadio de béisbol). Por las niñas que han sufrido violencia física y sexual hasta la muerte.

What’s your Reaction?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
TEMAS DE INTERES
Colectivo Mujeres en Voz Alta Estatuas de mujeres mexico Nayarit tepic

MAS LEIDAS

VIDEO: Así fue el atentado en contra de Aristóteles Sandoval

Aristoteles Sandoval, ex Gobernador de Jalisco, es asesinado en Puerto Vallarta

Rusia no podrá usar nombre, bandera e himno en juegos olímpicos

Estados Unidos demanda a Google por su motor de búsquedas

Expertos de Estados Unidos avalan vacuna de Moderna contra Covid-19

PrevioANTERIORNuevo modus operandi de robo de vehículo llega a Tepic
SIGUIENTEViven asociaciones civiles momento crítico en MéxicoNext
socialesbanner
RELACIONADOS

VIDEO: Así fue el atentado en contra de Aristóteles Sandoval

J. Alejo 18 diciembre, 2020

Aristoteles Sandoval, ex Gobernador de Jalisco, es asesinado en Puerto Vallarta

J. Alejo 18 diciembre, 2020

Rusia no podrá usar nombre, bandera e himno en juegos olímpicos

Ulises Mariscal 17 diciembre, 2020

COMPARTIR:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Facebook
Twitter
Envelope

Todos los derechos reservados © 2020. Registro No. 0882910 ®